miércoles, 16 de mayo de 2012


TRANSICION POLITICA ESPAÑOLA FOTOGRAFIA CONTEMPORANEA-ANDRES



Todo comienza con la muerte de Franco, es en este momento cuando Juan Carlos I asciende al poder real y es aquí donde se da comienzo a una forma de vida que será modelo para otros países.

Una España sin violencia.



Como era de esperar, este movimiento generó mucha polémica dado que se trataba de un cambio muy importante para España y en él se verían involucradas muchísimas personas.



DOS PERSONAJES CLAVE:



Adolfo Suárez.


El hombre clave de la transición de Carlos Abella:


Adolfo Suárez es un personaje fundamental en la reciente Historia de España. Designado presidente del Gobierno en julio de 1976, puso en marcha el proceso de transición democrática. Carlos Abella traza el perfil público y privado de un hombre excepcional, que contribuyó de manera decisiva a definir el orden constitucional que ha garantizado el posterior progreso político, social y económico del país.

Felipe González

Felipe González y Alfonso Guerra había llegado al poder. El Partido Socialista Popular de Enrique Tierno Galván era otra fuerza de izquierda que terminó finalmente por unirse al PSOE.



Las disensiones entre el PCE y el PSOE impidieron que toda la oposición democrática de izquierdas se coaligara en una única alianza. Así, surgieron la Junta Democrática, dominada por el PCE y con fuerte capacidad de movilización y la Plataforma de Convergencia Democrática, donde el PSOE, el PNV y la UGT eran las fuerzas principales.



Los primeros momentos del reinado de Juan Carlos I.


Los primeros momentos de la monarquía de Juan Carlos I estuvieron caracterizados por la indefinición. Muchos sospechaban que la nueva monarquía sería una mera continuadora del franquismo sin Franco, sin embargo, el nuevo monarca se fue rodeando de un grupo de asesores, entre los que destacaba Torcuato Fernández Miranda, que diseñaron un plan de cambio político.
 

Este cambio se vino en denominar la reforma. Se trataba de aplicar cambios controlados que garantizaran la intangibilidad de los funcionarios y militares franquistas y que llevaran a un sistema democrático desde las propias leyes franquistas.


En un principio el rey optó por mantener al frente del gobierno a Arias Navarro, quien había presidido el ejecutivo en la fase final de la dictadura. El gobierno incluía a Manuel Fraga en el puesto clave de ministro del Interior y figuras jóvenes procedentes del Movimiento como Adolfo Suárez o Martín Villa.


El gobierno de Arias fracasó a la hora de implementar un proceso de reformas creíble y respondió con represión a las protestas sociales. Una oleada de huelgas se extendió por el país en enero de 1976. La respuesta represiva culminó con los incidentes de Vitoria, en marzo de 1976, cuando cinco trabajadores murieron a manos de la policía.

Ese mismo mes de marzo, toda la oposición se agrupó en la Coordinación Democrática lo que reforzó las protestas contra el inmovilismo del gobierno de Arias Navarro. Finalmente, el rey, que no había disimulado su descontento con la labor del ejecutivo, destituyó a Arias Navarro en julio de 1976.


El Gobierno Suárez y la Ley de Reforma Política



El nombramiento de Adolfo Suárez, joven político procedente del Movimiento, como nuevo presidente del gobierno fue recibido con decepción entre la opinión democrática. Pese a que el nuevo gobierno estaba formado por ministros aperturistas, muchos pensaron que Suárez no era el hombre adecuado para liderar el proceso hacia la democracia.


Poco tiempo después, en septiembre de 1976, Suárez presentó el proyecto de Ley para la Reforma Política. Era la concreción legislativa del proceso de desmantelamiento del franquismo desde el propio régimen. Paralelamente, Suárez inicio contactos discretos con la oposición democrática.


Los sectores más inmovilistas del franquismo, crecientemente irritados por la evolución política y los atentados terroristas de ETA y el GRAPO, empezaron a conspirar para organizar un golpe militar contra el incipiente proceso de reformas. En septiembre de 1976, Suárez nombró al teniente general Gutiérrez Mellado vicepresidente del gobierno. Gutiérrez Mellado fue una figura clave para controlar el peligro golpista en el Ejército.


Pese a las conspiraciones golpistas y a los actos terroristas de ETA, la conciencia de los cambios eran inevitables, llevaron a las Cortes franquistas a aprobar en noviembre la Ley de Reforma Política, lo que suponía su "suicidio político".




Avances de la oposición


Poco a poco, la oposición fue saliendo de la clandestinidad. El PSOE celebró en Madrid su XXVII Congreso al que asistieron importantes líderes internacionales. Santiago Carrillo, el líder comunista dió una rueda de prensa clandestina en Madrid reclamando el derecho del PCE a ser legalizado. Detenido el 23 de diciembre de 1976 , fue puesto en libertad ocho días después.


Ese mismo mes se había celebrado un referéndum popular sobre la Ley de Reforma Política. La respuesta había sido contundente: con 77.7% de participación, el 94.1% de los votos habían sido positivos.


La oposición, que en un principio había desconfiado de Suárez, pasó a aceptar lo inevitable: el fin del franquismo no se realizaría mediante lo que denominaban la ruptura democrática (gobierno provisional, amnistía, legalización de todos los partidos, elecciones libres...). En adelante, gran parte de la oposición pasó a apoyar un proceso de reforma que iba a concluir en el establecimiento de un genuino régimen democrático.





BIBLIOGRAFIA:





 
http://shr.aaas.org/guatemala/ceh/mds/spanish/cap1/trans.html




FOTOGRAFÍA CONTEMPORANEA
Para hablar de la fotografiá contemporánea española es mejor recurrir a los grandes artistas que componían el siglo XIX
Roland Fischer se centra en una serie de fotografías de La Alhambra, estableciendo una reflexión sobre la percepción y vivencia de la arquitectura a través de la historia.

Bleda y Rosa abordan también La Alhambra, pero tomando en consideración la mirada desde el interior del recinto hacia el exterior, y por otro lado una mirada que se concentra en el interior, subrayando la poética de los lugares de paso que rodean los espacios más monumentales, pero sin considerarlos.

Lynne Cohen focaliza su proyecto en la poética de soledad de los espacios interiores de la Universidad de Navarra, edificios públicos de Pamplona y balnearios.
 
Xavier Ribas realiza un recorrido por la valla que hace de frontera en la ciudad de CEUTA, para construir una idea contemporánea de territorio determinada por la actual ingeniería geopolítica.
 
Sergio Belinchón recorre en un trabajo titulado Sun Pictures from Spain las zonas turísticas costeras de España mostrando la diversidad del nuevo paisaje turístico en diálogo con la mirada campestre de William Henry Fox Talbot de Sun Pictures of Scotland y en contraste con las reproducciones de obras de artistas españoles publicadas en el Annals of the Artists of Spain, de William Stierling.

Jordi Bernadó desarrolla un trabajo fotográfico sobre las diversas realidades que configuran Gibraltar como un territorio de fuerte personalidad, desde las facetas paisajísticas a los elementos arquitectónicos, las imágenes del turismo y el ambiente fuertemente influido por la presencia militar británica.
  
Gabriele Basilico despliega una mirada sobre el paisaje urbano Industrial en un recorrido que incluye los municipios de Pasaia y Lezo, y llega hasta Donosita-San Sebastián.

Manuel Brazuelo trabaja con cámara estenopeica en Granada y en Sevilla, pone de relieve un tiempo actual en diálogo con las imágenes clásicas del viaje del XIX.
 
Ángel Fuentes documenta los espacios de la Exposición Universal de Zaragoza de 2008 dedicada al tema del agua utilizando el daguerrotipo, para incidir en la fragilidad del tiempo fotográfico.

Valentín Vallhonrat desarrolla la idea de armamento como un dispositivo tecnológico que resume la modernidad, estableciendo un diálogo con las series realizadas en la Real Armería de Madrid en el siglo XIX por Charles Clifford y Jean Laurent. Se titula “fotografía ornamental”.

Carlos Cánovas centra su trabajo en el territorio entre lo suburbano y lo rural de Zizur Mayor, localidad en la que vive, a pocos kilómetros de Pamplona en contraste con las fricciones entre pintoresquismo y progreso del XIX.
  
BIBLIOGRAFIA:

http://es.linkedin.com/pub/manuel-brazuelo-l%C3%B3pez/33/9a3/9b7

No hay comentarios:

Publicar un comentario